A principios de octubre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó la primera vacuna contra la malaria en el mundo. La noticia representó un hito importante en materia de salud global, pues desde hace más de 100 años la comunidad científica persigue una vacuna contra esta enfermedad parasitaria, no viral.
Frente a este escenario, muchos se preguntan sobre la situación de la malaria en Colombia y qué se está haciendo por erradicarla. Al respecto, Claudia Cuéllar, subdirectora de enfermedades transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, explicó que «Colombia actualmente reporta el 10 por ciento de los casos de malaria que se registran en la región de las Américas. Por eso, la cartera ve la vacuna con buenos ojos. Es una oportunidad».
Para Cuéllar, el nuevo biológico podría ser una estrategia complementaria a las medidas de vigilancia, prevención y control que ya vienen trabajando el Minsalud. Sin embargo, el país primero deberá hacer todos los análisis respectivos.
«Hay que ver si es posible incluirlo como un nuevo biológico del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), teniendo en cuenta variables como la costo-efectividad, la carga de enfermedad y la población objeto, que son los niños», dijo; sin embargo, es pronto para tener una decisión al respecto.
Sobre las estrategias que se adelantan actualmente, la subdirectora indicó que el enfoque actual es en eliminar la malaria en 12 municipios de Colombia: diez en Chocó y dos en Nariño.
Estos territorios tienen el 60 por ciento de la carga de la enfermedad en el país. Adicionalmente, el Minsalud anualmente entrega toldillos y viene fortaleciendo la vigilancia en los territorios por debajo de los 1.600 metros a nivel del mar para logar diagnósticos y tratamientos oportunos. «Todo esto es totalmente gratuito», explicó.
Desde el año pasado, además, el Ministerio participa en un proyecto que se está realizando en Cauca sobre la eficacia de mosquiteros. Y en los próximos días se firmará un acuerdo con Panamá para consolidar la estrategia de eliminación de la enfermedad en las Américas.
«Sabemos que el mosquito transmisor no desaparecerá, pero nuestra meta es erradicar en los próximos 10 años la malaria en Colombia con diversas estrategias de prevención y cuidado como estas», enfatizó Cárdenas.