Este miércoles en Barranquilla, durante la instalación del encuentro con el que entre hoy y mañana se celebran los 50 años de existencia de la Conferencia de Ministros de Justicia de Iberoamérica (COMJIB), el presidente de la República, Iván Duque Márquez, recordó los más recientes logros de la justicia en Colombia y destacó el hecho de que el país ha acogido sin reservas la agenda de la organización que reúne a 22 naciones.
“Tenemos una agenda común con la que buscamos promover y fortalecer el Estado de derecho, con
medidas que faciliten el acceso a la justicia, garanticen el respeto a los derechos humanos y afiancen las
condiciones para alcanzar la seguridad global. Colombia ha sido un referente regional en la adopción de
esta agenda”, afirmó en un video con el que saludó a los participantes en el evento.
El mandatario de los colombianos manifestó que acorde con los objetivos de la COMJIB, Colombia le está
abriendo paso a la transmisión electrónica de solicitudes de cooperación jurídica internacional entre
autoridades centrales, con la utilización de la plataforma segura de transmisión telemática ‘IberRed’. Una
iniciativa que está en trámite legislativo y que se espera, entre pronto en vigor.
Al tiempo, Duque recordó que el país puso en marcha el proceso de transformación digital de la justicia,
financiado a través decrédito de 500 millones de dólares que logró apalancar con el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).
“También es un hecho histórico para Colombia la aprobación del Plan Nacional de Política Criminal 2021-
2025, que define la ruta para prevenir y combatir la delincuencia con lineamientos y actividades
articuladas entre las entidades estatales”, expresó el presidente al destacar que después de 25 años se
logró tramitar una reforma a la justicia que le da mayor certidumbre presupuestal a la Rama Judicial y
busca brindar mayor seguridad jurídica y romper las barreras de acceso.
Por su parte el Ministro de Justicia y del Derecho de Colombia, Wilson Ruiz Orejuela, reconoció el esfuerzo
que a lo largo de cinco décadas ha realizado la COMJIB para que se respeten los derechos humanos y la
legalidad, componentes que aseguró, deben regir las dinámicas propias que caracterizan a los Estados
miembros de la organización.
El alto funcionario dijo que es el momento propicio para revisar la evolución de las líneas de trabajo de la
Conferencia, que se ratificaron en 2019 en Medellín: el acceso a la Justicia y sinergias con el Programa Iberoamericano de Acceso a la Justicia (Chile); las nuevas tecnologías aplicadas a la administración de
justicia (Portugal); las novedades de la cooperación jurídica internacional e ‘IberRed’, incluida la lucha
contra la delincuencia organizada transnacional (España); la reforma de los sistemas penitenciarios
(República Dominicana); y los avances en equidad de género (Colombia y Cuba).
“Colombia continúa luchando sin descanso para superar factores que históricamente han sido obstáculos
en nuestro desarrollo, como la violencia, la corrupción y la pobreza. Es aquí donde la justicia debe asumir
un papel preponderante, como ese puente que permita la reconciliación entre el pasado y la sociedad
actual, que demanda un futuro provisto de igualdad y justicia social para todos, en el marco del respeto
por los derechos fundamentales”, manifestó Ruiz Orejuela.