Home / Huila / La pandemia y sus efectos en la salud sexual huilense

La pandemia y sus efectos en la salud sexual huilense

Se llevó a cabo el primer comité de Salud Sexual y Reproductiva, donde fueron socializados los indicadores y el porcentaje de cumplimiento de los 37 municipios, correspondientes al cierre de la vigencia 2021, también se analizaron las problemáticas que serán intervenidas durante 2022.

El llamado desde la Secretaría de Salud Departamental es a reactivar la asistencia a los servicios de promoción y prevención, que mediante toma de muestras, tamizajes, controles médicos, entre otros hacen posible la detección temprana de enfermedades y por ende el inicio oportuno de los tratamientos.

“Tenemos un indicador de mortalidad materna bastante crítico, considerando que, de las 8 muertes presentadas el año pasado, 4 fueron por causa del virus Covid19” informó Elizabeth Sánchez, profesional de apoyo del programa de Salud Sexual, Derechos Sexuales y Reproductivos de la Secretaría de Salud del Huila.

La tasa específica de fecundidad adolescente durante 2021 fue de 69,1 nacidos vivos por cada mil mujeres, donde los municipios de Acevedo, Iquira, Saladoblanco, Colombia, La Argentina y La Plata presentan las tasas de fecundidad más altas. Durante 2021 se notificaron 3301 nacidos vivos en mujeres entre los 15 y 19 años de edad.

De otra parte, se registraron 42 fallecimientos de pacientes diagnosticados con VIH, “el temor de las personas de acudir al servicio médico durante los últimos dos años por el riesgo de infección de Covid19 hizo que faltara adherencia a los tratamientos” agregó Sánchez.

El reto social para 2022 es mejorar el compromiso con el autocuidado de la salud, acceder a los programas de promoción y prevención, trabajar en proyecto de vida para mitigar el número de embarazos a temprana edad, acudir a los controles prenatales para garantizar a los niños y niñas bienestar e integración en las rutas integrales de atención.