La competitividad, el turismo, proyectos de ciencia y tecnología, la Política Pública de Emprendimiento, Empresarismo e Innovación fueron unos de los temas centrales desarrollados durante la jornada en donde el Gobernador del Tolima demostró gran interés por replicar en su departamento algunas estrategias implementadas en el Huila, teniendo en cuenta los casos de éxito y para trabajar de manera articulada entre ambos departamentos.
“El papel principal de los departamentos debe ser el desarrollo productivo. Estamos en un limbo en este momento y cada vez se enreda uno más con el tema de competencias, de las fuentes, y del tema tributario y terminamos haciendo cosas que son de los municipios y con la complementariedad. Yo creo que el tema es productivo y que los municipios tienen la capacidad de lograrlo”, enfatizó el primer mandatario de los huilenses, Luis Enrique Dussán.
A la Gobernación del Tolima le interesó la implementación de esta Política Pública de Emprendimiento, Empresarismo e Innovación y su puesta en marcha en el departamento del Huila para ellos construirla en su departamento.
También se dio a conocer el trabajo realizado en el centro del departamento con la construcción de la Ruta Mágica del Café como ese corredor turístico que conecta el norte, con el desierto de la Tatacoa y el sur con San Agustín y el parque arqueológico y como se vincularía el Tolima conectando a Villavieja con Alpujarra.
Se definió seguir trabajando de manera articulada entre ambos departamentos en los distintos temas para impulsar el desarrollo y la competitividad del Huila y el Tolima.
Trabajando con miras a la Región Central
El mandatario departamental de los huilenses habló de las estrategias que se están implementando en la RAPE, Región Central, de la cual hacen parte estos dos departamentos.
“El ejercicio que estamos haciendo con la RAPE de abastecimiento alimentario en Bogotá es crucial para nuestros departamentos, eso implica ordenarnos y llegar a ese mercado de manera competitiva, con calidades, volúmenes y costos que permitan que los bogotanos consuman alimentos más baratos y que nuestros campesinos sean mejor remunerados por lo que producen y hagan parte de toda la cadena de valor. Tenemos una gran oportunidad con la RAPE en eso, lo que justifica que nuestro departamento esté en la RAPE es el abastecimiento alimentario en Bogotá, el mayor mercado para lo que nosotros producimos”, indicó.