El maíz es una de las materias primas más versátiles para la industria, lo que le permite estar presente en cerca de 1.000 productos en los mercados de Estados Unidos y América Latina, donde es utilizado tanto para la alimentación humana como animal.
Esta condición hace que la demanda del cereal vaya en crecimiento, lo que obliga a varios países a importar el producto debido a que son insuficientes las producciones locales, o los costos de producción son muy elevados haciendo que la actividad no sea rentable para el agricultor.
Y Colombia no es la excepción, pues de acuerdo a cifras reveladas por el gobierno nacional, durante el año 2021, las importaciones de maíz alcanzaron las 6.039.619 toneladas, 5.343.480 de estas correspondientes a maíz amarillo, con destino principalmente a la elaboración de alimentos concentrados para animales.
El caso del Huila
En esa dirección, el gobernador del Huila, Luis Enrique Dussán, viene trabajando de manera articulada con Fenalce, para incrementar las áreas de siembra, y aprovechar la rotación de cultivos en zonas arroceras para establecer nuevas plantaciones de maíz.
“Tenemos la oportunidad de producir maíz en Colombia a menor precio que el que importamos, y en conversaciones con el presidente de Fenalce nos ha indicado que tenemos una ventana de 3 años para volvernos más competitivos, por eso retomamos la cadena de cereales y estamos en la tarea de sembrar 2.000 hectáreas de maíz, y crear una planta de secado y almacenamiento, que es un tema muy importante para quitarle al producto la condición de perecedero, y tener capacidad de negociación”.
Pese a que en el Huila el maíz es utilizado en la rotación de cultivos, como forraje para la alimentación de animales, y en algunos casos para aprovechar las áreas de renovación de cafetales, o en asocio con frijol, la producción siegue siendo considerable, pues de acuerdo a la evaluación agropecuaria de 2021, el departamento produjo 66.861 toneladas del cereal, de las cuales 48.568 toneladas corresponden a cosechas de maíz tecnificado, y 18.293 toneladas a maíz tradicional.
De este total de producción 31.960 toneladas corresponden a maíz tecnificado amarillo, 16.608 toneladas a maíz tecnificado blanco, 12.366 toneladas maíz tradicional amarillo, y 5.927 toneladas a maíz tradicional blanco.