
En noviembre de 2024, la tasa de desocupación en Colombia se situó en 8,2%, una reducción significativa frente al 9% registrado en el mismo mes de 2023, según datos presentados por el DANE. Este es el nivel más bajo para noviembre desde 2018, consolidando una tendencia positiva en el empleo. La tasa de ocupación aumentó ligeramente al 58,5%, con 420.000 personas más trabajando en comparación con el año pasado, alcanzando un total de 23,6 millones de ocupados.
La población desocupada disminuyó en 195.000 personas respecto al año anterior, quedando en 2,1 millones. Este descenso fue clave para la mejora en la tasa de desempleo. Sin embargo, persisten brechas significativas entre hombres y mujeres: mientras la tasa de desocupación masculina fue de 6,5%, la femenina alcanzó el 10,3%. En las 13 principales ciudades, esta diferencia se redujo ligeramente, pero la participación laboral de las mujeres sigue siendo considerablemente más baja que la de los hombres.
Las zonas urbanas lideraron la reducción del desempleo, con un aporte de 0,6 puntos porcentuales a la caída anual de 0,8 puntos. En cuanto a empleo femenino, sectores como manufacturas y servicios de alojamiento y comida fueron clave, generando 246.000 nuevos puestos de trabajo.
La informalidad laboral mostró variaciones regionales. En Quibdó, por ejemplo, la informalidad bajó de 56,8% a 51,4%, mientras que en Cúcuta y su área metropolitana se mantuvo alta, en 64,7%. Esto evidencia retos persistentes en la formalización laboral en algunas regiones del país.
Estos resultados reflejan tanto un comportamiento estacional del mercado laboral como avances hacia un entorno más estable y equilibrado. Según Piedad Urdinola, directora del DANE, la tendencia positiva es un paso importante para consolidar un mercado laboral más inclusivo y eficiente.