La Gobernación del Huila, en alianza con Agrosavia y el ICA, lidera una estrategia preventiva para evitar el ingreso del HLB, una enfermedad que amenaza los cultivos de cítricos. Para ello, se iniciará la liberación de Tamarixia radiata, una avispa que actúa como control biológico al parasitar al insecto que transmite la bacteria causante del daño.
Actualmente, el departamento cuenta con más de 3.000 hectáreas sembradas en cítricos como limón, naranja y mandarina, que producen cerca de 25.700 toneladas anuales. Estos cultivos están principalmente en el norte y centro del Huila, donde también se han fortalecido modelos de asociatividad que permiten exportaciones como las de la Asociación Limones del Macizo a los Países Bajos.
Aunque el vector de la enfermedad ha sido detectado en algunos cultivos, los análisis de laboratorio no han encontrado presencia del HLB en el Huila. Por ello, la liberación del insecto benéfico busca prevenir su aparición, proteger los árboles y garantizar la salud de los cultivos sin el uso de plaguicidas.


El proceso comenzará el 7 de julio con el traslado de las colonias de Tamarixia radiata desde Rionegro (Antioquia) hasta Villavieja (Huila), con una parada técnica en El Espinal (Tolima). La liberación se realizará el 9 de julio, seguida de jornadas de capacitación para los productores entre el 10 y 11 del mismo mes.
Según Henry Mauricio Salas, Secretario Técnico de la Cadena de Frutas del Huila, esta medida no solo busca frenar el ingreso del HLB, sino también asegurar una producción orgánica y sostenible, como lo demandan los mercados internacionales más exigentes.