En el marco de la conmemoración de los 500 años de Santa Marta, la cumbia tradicional celebró su primer año como Patrimonio Cultural de la Nación. Por esta razón, el Ministerio de las Culturas entregó oficialmente el Plan Especial de Salvaguardia (PES) de esta expresión cultural, en un acto realizado el viernes en la Quinta de San Pedro Alejandrino durante el Festival CASA por la Paz.
La ministra de las Culturas, Yannai Kadamani, destacó que este gesto simboliza el compromiso del Gobierno Petro con la protección del patrimonio cultural inmaterial del Caribe colombiano. Además, reconoció el papel del departamento del Magdalena en el liderazgo de iniciativas para la preservación de la cumbia, un legado que mezcla herencias indígenas, africanas y españolas.
Kadamani explicó que la cumbia es una manifestación triétnica que integra la tradición indígena a través de las gaitas y flautas, la herencia africana con la percusión y los tambores, y la influencia española reflejada en vestuarios, coplas y cantos. Resaltó que esta música surgió de un pasado de despojo, pero se transformó en una potencia cultural que ha logrado trascender fronteras y se proyecta como símbolo de identidad continental.
El Festival CASA por la Paz, que se celebra del 18 al 20 de julio, es un espacio de intercambio cultural impulsado por el Ministerio y la comunidad samaria. Con la participación de 90 organizaciones seleccionadas entre 146 propuestas, el evento ofrece programación gratuita que incluye música, danza, teatro, poesía, cine, artes plásticas, turismo cultural y más de 100 stands de economías populares.
“Estamos conmemorando los 500 años del pasado, pero también construyendo los 500 años del futuro”, expresó la ministra Kadamani, al subrayar que este festival es una creación colectiva que fortalece los procesos culturales locales y reafirma el papel de la cumbia como un símbolo de unión en Santa Marta y el Caribe colombiano.







