Home / Huila / Labor de conservación en la Serranía de Minas

Labor de conservación en la Serranía de Minas

En el corazón de la Serranía de Minas, un área protegida del Huila que abarca los municipios de La Argentina, La Plata, El Pital, Tarqui y Oporapa, mujeres campesinas están transformando la agricultura local. A través de las Escuelas de Campo de la CAM, firmaron acuerdos de conservación y hoy cultivan alimentos orgánicos en huertas comunitarias que fortalecen la soberanía alimentaria y el cuidado del medio ambiente.

En la vereda Quebraditas, de Tarqui, Yina Constanza Chávarro lidera con su familia una huerta casera libre de químicos. “Lo que comemos es 100% orgánico, gracias a los biofertilizantes como el supermagro que aprendimos a preparar”, asegura con orgullo. Muy cerca, Olga Lucía Quintero aplica bokashi y microorganismos líquidos en cultivos de pitahaya, uva y hortalizas, protegiendo tanto la fertilidad del suelo como la vida de las abejas.

Las Escuelas de Campo se han convertido en espacios de formación que combinan la sabiduría campesina con la técnica agroecológica. Según Edward Fernando Rojas, profesional productivo de la CAM, “estos procesos enseñan a devolver la vida al suelo, manejar plagas de forma sostenible y reducir la dependencia de químicos”. Aunque la transición no es inmediata, poco a poco las comunidades comprueban los beneficios ambientales y económicos.

El modelo no solo se basa en capacitación, sino también en acuerdos de conservación. Las familias se comprometen a proteger nacimientos de agua, rondas hídricas y la biodiversidad presente en sus fincas. Para la profesional Claudia Janeth Mosquera, estos proyectos funcionan porque las comunidades se organizan en torno a sus juntas de acción comunal y priorizan a quienes realmente desean conservar.

Cada semilla cultivada en Quebraditas, Las Delicias, Alto Líbano o La Florida es más que un alimento: representa un pacto comunitario por el futuro de la Serranía de Minas. La experiencia demuestra que la conservación puede ir de la mano con la productividad sostenible, liderada por mujeres que siembran vida en el Huila.