Así lo confirmó el Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, quien además aclaró diciendo que “el alza de precios a los combustibles anunciada por el Gobierno, es con el fin de mitigar el déficit que se ha generado por el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles”.

Asimismo, el Jefe de la Cartera, manifestó que el alza en el precio del combustible iniciará con un incremento cercano a los 400 pesos y que este aumento se hará de manera gradual. Sin embargo, según Ocampo, el próximo año el incremento será más fuerte, porque el déficit es grande.

El precio de los combustibles sin los subsidios

Hay otros pronósticos de cuánto podría subir la gasolina si se elimina el subsidios que hoy tienen los combustibles, por ejemplo en Fendipetróleo calculan que el galón podría llegar a $16.000. Pero esto sería solo si se decida cancelar subsidios y hacer ajustes de un momento a otro.

Por esto mismo en Xua Energy dicen que las subidas tomarían un tiempo gradual. Un aumento racional sería en gasolina de $150 a $200, y en diésel de $120 a $150 por galón. Igualmente sin los subsidios se hablaría de una subida final de $4.000 a $5.000 en gasolina y de $6.000 a $7.000 en diésel.

¿Qué pasará con el precio de la gasolina?

Así las cosas, los precios que hoy paga el consumidor en una estación de servicio, por cada galón de gasolina corriente, pueden ir desde los $ 7.576 para una ciudad como Cúcuta, hasta llegar a valores por encima de los $9.700 para capitales como Bogotá, Cali, Neiva o Villavicencio.

Respecto al monto final que pagarían los consumidores, uno de los que se aventuró a mencionar el precio que podría alcanzar un galón de gasolina en Colombia fue el senador Gustavo Bolívar en su cuenta de Twitter, quien explicó que al estar relacionado con el precio internacional del petróleo y con la Tasa Representativa del Mercado (TRM), el costo del galón de gasolina corriente en Colombia debería estar cerca al promedio de venta del combustible en otros países.