La presencia de perros asilvestrados o ferales en áreas protegidas del Huila, está constituyéndose en una amenaza para la biodiversidad del departamento. Así lo dieron o a conocer las autoridades del medio ambiente del Departamento, al revelar que, por medio de un proceso de seguimiento realizado con los diferentes grupos de monitoreo de la región, se evidenció el hallazgo de huellas, así como la aparición de lesiones en animales grandes y pequeños, como también la depredación y el hostigamiento por parte de perros abandonados en zonas rurales.
“En cámaras trampa se han venido registrando manadas de perros que al ser abandonados y tener un manejo irresponsable de sus propietarios buscan las zonas rurales y toman comportamientos silvestres formando manadas con estrategias de caza generando problema tanto para el ecosistema como para las comunidades locales”, reveló Katherine Arenas bióloga de las autoridades ambientales huilenses.



Según la profesional se desconoce con exactitud cuántos perros salvajes y con total libertad hay, pero su número está en aumento y amenaza a la biodiversidad causando el desplazamiento de especies silvestres amenazadas, como la Danta de montaña (Tapirus pinchaque), el Oso andino (Tremarctos ornatus), el Venado colorado (Mazama rufina), el Tigrillo (Leopardus tigrinus) entre otros.
Sumada a la amenaza de especies silvestres grandes, también se encuentra en peligro la sobrevivencia de especies pequeñas como el Armadillo (Dasypus novemcinctus), Guara (Dasyprocta punctata), Zarigueya (Didelphis marsupialis), Boruga (Cuniculus paca), Cusumbo (Nasua nasua), además de aves de hábitos rastreros, entre otros.


Transmisión de rabia
Continuamente, la profesional del medio ambiente dio a conocer que que estos caninos pueden transmitir más de 40 enfermedades infecciosas y parasitarias, como: la rabia, moquillo, parvovirus, sarna, entre otros.
Competencia por alimento
Entre las afectaciones al medio ambiente que se vive en las áreas protegidas en la región, las autoridades ambientales en vocería de la bióloga Katherine Arenas, dieron a conocer que una de las razones de amenaza de la biodiversidad es porque los caninos domésticos abandonados compiten por alimento-presas con las especies silvestres.
“especialmente con aquellas del orden carnívora, y en particular con el zorro perro (Cerdocyon thous), lo que disminuye la posibilidad de sobrevivencia de los medianos y grandes mamíferos”, indicaron las fuentes oficiales, quienes seguidamente dieron a conocer que esta misma situación viene alterando el comportamiento normal de las especies silvestres, generándoles estrés, cambios en el ciclo reproductivo, patrones de actividad y distribución.
“Los perros ferales constituyen una amenaza para nuestros ecosistemas y la biodiversidad que habita en ella, toda vez que puede generar impactos al cazar presas de pequeños mamíferos o aves terrestres disminuyendo la disponibilidad de alimentos para especies nativas como los felinos y generan además un conflicto con los campesinos, pues atacan animales domésticos que pueden ser asociados a ataques de la fauna silvestre”, enfatizó Arenas.
Sin perros en áreas protegidas
Es por eso que la máxima autoridad ambiental del Huila hizo un llamado a no llevar perros a las áreas protegidas; no abandonar mascotas en ningún lugar, esterilizar caninos y felinos domésticos, como medida de control poblacional.
Así mismo, recomendó vacunar y desparasitar a los perros, con el fin de protegerlos de enfermedades y evitar la transmisión de las mismas.
Por último, se recalcó en tener siempre el control de las mascotas y así evitar que se vayan solos a las áreas protegidas.
“Es importante proteger nuestras especies amenazadas no solamente no cazándolas, no talando sino también evitando interacciones con la fauna doméstica como nuestros perros y gatos”, finalizó la Bióloga.