Home / Nacional / Colombia refuerza vacunación contra el virus del papiloma humano

Colombia refuerza vacunación contra el virus del papiloma humano

El Ministerio de Salud anunció nuevas medidas para reforzar la protección contra el virus del papiloma humano (VPH), con énfasis en la prevención y el tratamiento oportuno. La estrategia contempla vacunación gratuita para niñas, niños y adolescentes entre los 9 y 17 años, con el fin de reducir la incidencia de enfermedades relacionadas con este virus.

El plan forma parte de una política integral basada en tres ejes: vacunación, tamizajes periódicos y acceso garantizado al tratamiento. En vacunación, la meta es alcanzar al 90 % de la población objetivo. En tamizajes, se establecen citologías para mujeres de 25 a 29 años y pruebas de ADN-VPH para mujeres de 30 a 65 años. Las pacientes con resultados positivos contarán con atención y tratamiento sin costo.

Desde 2024, el esquema de inmunización se ajustó a una sola dosis para menores sanos y dos dosis para personas inmunosuprimidas, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI). Para facilitar el proceso, la Resolución 309 de febrero de 2025 eliminó la exigencia de consentimiento informado escrito, simplificando su aplicación en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

Actualmente, la red de vacunación cuenta con más de 3.000 puntos en todo el país, preparados para jornadas masivas y acciones de búsqueda activa tanto en población escolar como no escolarizada. Además, Colombia se sumó a la alianza regional “Abrázame”, liderada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y más de 80 organizaciones, para ampliar la cobertura vacunal. En paralelo, el Plan Nacional de Intensificación 2025, vigente de julio a diciembre, incluye actividades específicas en zonas urbanas y rurales vulnerables, con seguimiento mensual de resultados.

El cáncer de cuello uterino sigue siendo un desafío importante para la salud pública. A nivel mundial es el cuarto tipo de cáncer más frecuente entre mujeres y, en Colombia, ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad femenina. Con estas medidas, el Ministerio busca avanzar significativamente en la prevención y el control de esta enfermedad.