
En 2022, Colombia registró 117.620 nuevos casos de cáncer, con una incidencia de 177,6 casos por cada 100.000 habitantes, según Globocan (proyecto de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer).
Aunque el país se ubica en un nivel intermedio dentro de Latinoamérica y el Caribe, los tipos de cáncer más frecuentes fueron de próstata, estómago y colon en hombres, y de mama, tiroides y cuello uterino en mujeres.
El Ministerio de Salud ha implementado diversas estrategias para fortalecer la atención oncológica. Entre ellas destaca el Plan de Choque contra el Cáncer 2023-2026, que prioriza la detección y tratamiento de cáncer de mama, cuello uterino, próstata, colon y cáncer infantil. Esta estrategia se basa en cinco ejes: organización de la red, capacitación del talento humano, garantía de calidad, educación y seguimiento.
Como parte de este esfuerzo, se han capacitado 13.733 profesionales de la salud en prevención y detección temprana. Además, se creó un visor de seguimiento para evaluar los planes de acción en todas las entidades territoriales, asegurando un control más efectivo sobre la implementación de políticas públicas.
A pesar de estos avances, persisten desafíos clave, como la necesidad de fortalecer la infraestructura y equipos biomédicos en regiones con alta incidencia, continuar con la formación de personal médico especializado y garantizar el cumplimiento de las directrices establecidas en la Circular 010 de 2024 para mejorar la detección y el tratamiento oportuno del cáncer en el país.