Home / Nacional / Colombianos consumen menos alimentos ultraprocesados

Colombianos consumen menos alimentos ultraprocesados

Un estudio realizado por Proesa, centro de investigación de la Fundación Valle de Lili, y la Universidad Icesi reveló que los colombianos han reducido su consumo de azúcar y sodio en alimentos ultraprocesados, como resultado de las medidas implementadas por el Ministerio de Salud desde 2022. El análisis fue publicado en la revista BMC Medicine.

La investigación comparó el contenido nutricional de los productos entre 2015 y 2024, mostrando que la industria alimentaria ha reformulado varias de sus líneas gracias a regulaciones como la reducción obligatoria de sodio, el etiquetado frontal de advertencia y los impuestos saludables.

Según Elisa María Cadena, investigadora asociada de Proesa e Icesi, en 2015 los colombianos consumían en promedio 10 gramos de azúcar en productos ultraprocesados, mientras que hoy la cifra bajó a 8,1 gramos. Aunque el cambio parece pequeño, a nivel poblacional representa un impacto relevante para la salud pública.

El estudio, sin embargo, también identificó problemas en la aplicación de las normas: un 14 % de los productos que debían llevar sellos de advertencia no los tenían, mientras que otros, sin estar obligados, los incluían por posibles errores de interpretación. Además, se encontró un aumento en el uso de edulcorantes no calóricos como sustitutos del azúcar.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha expresado preocupación por el consumo creciente de estos edulcorantes y sus posibles efectos a largo plazo. Los investigadores destacan que el siguiente reto será evaluar qué aditivos están reemplazando al sodio y al azúcar, y cómo estos influyen en la microbiota intestinal y la salud de la población colombiana.