
El Ministerio de Salud alertó que más de 12 millones de personas en Colombia están en riesgo de contraer la enfermedad de Chagas, una afección silenciosa causada por el parásito Trypanosoma cruzi, transmitido principalmente por el insecto conocido como «Pito». Actualmente, 595 municipios presentan condiciones propicias para la propagación de esta enfermedad.
Durante lo corrido de 2024, el sistema de vigilancia epidemiológica ha confirmado 947 casos crónicos y 18 casos agudos de Chagas en Colombia, entre ellos una muerte. La población indígena ha sido la más afectada por esta enfermedad, que puede pasar desapercibida en su fase inicial.
Además del vector, el Chagas también puede transmitirse por vía oral (a través de alimentos contaminados), por transfusiones de sangre no seguras o de madre a hijo durante el embarazo, lo que incrementa el riesgo de contagio en zonas vulnerables del país.
Para enfrentar esta problemática, las autoridades sanitarias avanzan en la implementación de la Ruta Integral de Atención en Salud para Chagas (RIAS), que permite diagnosticar y tratar la enfermedad desde el primer nivel de atención médica.
Los síntomas del Chagas varían según la fase. En la etapa aguda suelen ser leves o inexistentes, aunque puede presentarse fiebre, fatiga, dolor corporal o hinchazón en los párpados. En su fase crónica, la enfermedad puede afectar gravemente el corazón, el sistema digestivo o el sistema nervioso si no se trata a tiempo.