Contraloría le pone la mano a los rellenos sanitarios

Contraloría le pone la mano a los rellenos sanitarios

- in Nacional
101
0

La Contraloría General de la República insistió en el llamado de atención que ha venido haciendo sobre problemáticas administrativas, operativas, ambientales y de estabilidad que presentan varios rellenos sanitarios en el país, a propósito del deslizamiento que presentó recientemente el relleno Doña Juana en Bogotá, y entregó un balance de los casos evaluados en sus informes de auditoría.

El organismo de control urgió  al operador del relleno sanitario Doña Juana, a la ANLA, la Superintendencia de Servicios y la UAESP, para que precisen la condición de estabilidad geotécnica en la que se encuentra este luego del evento de deslizamiento ocurrido en la noche del pasado martes 28 de abril, al tiempo que reveló que, según lo que ha podido establecer con la ANLA, el operador NO reportó oportunamente información geotécnica relevante del proceso de inestabilidad en marcha, que concluyó con esta nueva emergencia.

Para la Contraloría, esta situación debe ser abordada por la Supervisión del contrato y la ANLA, a efecto de imponer medidas que impidan que se repitan procesos de remoción en masa al interior del relleno y que, como consecuencia directa, se coloque en riesgo y exposición a la población por situaciones biosanitarias adversas y deterioro de las condiciones ambientales.         

La Contraloría señaló que se requiere también un pronunciamiento del operador del relleno en relación de las causas, implicaciones y posibles riesgos derivados del deslizamiento.

El organismo de control plantea la posibilidad de adelantar una acción conjunta con la Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría General de la Nación, para establecer las posibles causas y situaciones relacionadas con la actual emergencia que afronta el Relleno Sanitario Doña Juana, el más grande del país y uno de los más grande del mundo.

La Contraloría General estima necesario evaluar el Plan de contingencias del relleno Doña Juana y, en forma preliminar, dice que éste presenta debilidades.

Considera, además, que la vida útil del relleno es un punto de especial importancia para el adecuado manejo de los residuos sólidos del Distrito Capital y para que continúe su operación de acuerdo al tiempo que le fija la licencia ambiental, hecho que ocurrirá entre los años 2022 a 2023, situación que implica que la actual Administración Distrital debe resolver este hito lo antes posible, dadas las implicaciones tarifarias, de salud pública y ambientales asociadas a las características actuales del relleno.

No solo en Bogotá

El equipo de la Contraloría detectó diferentes problemáticas administrativas, operativas, ambientales y de estabilidad del Relleno Doña Juana, así como de otros rellenos del país y de la política nacional de manejo de residuos sólidos, en donde se requieren cambios estructurales para atender los impactos ambientales generados en el manejo de residuos sólidos en Colombia.

En general se presentaron falencias y debilidades en los rellenos analizados en aspectos tales como:

  • Tecnologías complementarias y alternativas a rellenos sanitarios. (Se ha planteado desarrollar proyectos de aprovechamiento del gas para generación de energía, sin que se materialicen).
  • Proceso de entrega y seguimiento rellenos sanitarios. (Debilidades en el seguimiento por parte de la ANLA).  
  • Vida útil de los rellenos sanitarios (Varios rellenos próximos al agotamiento de la vida útil)
  • Cobro por disposición final y tratamiento (Cobro de servicios sin contar con la licencia ambiental)
  • Constitución provisiones para actividades de cierre, clausura y pos-clausura de rellenos sanitarios.

(La mayoría de los rellenos no están destinando recursos para la etapa de clausura) 

– Falta de oportunidad y articulación de los Planes de Gestión Integral de   Residuos Sólidos PGIRS. (No se articulan con los demás planes municipales y departamentales, tales como POT, PBOT, EOT y pales de desarrollo).

Los casos evaluados en los informes dan cuenta de las múltiples alertas sobre el deterioro progresivo de las zonas donde se encuentran emplazados los sitios de disposición final en los rellenos, en donde se tiene como ejemplo Doña Juana (Bogotá D.C.), El Carrasco (Bucaramanga), Rediba (Barrancabermeja), Magic Garden (San Andrés Islas) y Pradera (Medellín).

Facebook Comments

You may also like

Capturado sujeto por hurto en zona rural de Aipe

En las últimas horas, la Policía Nacional revelaron