Home / Nacional / En Colombia hay 7 millones 900 mil víctimas por indemnizar

En Colombia hay 7 millones 900 mil víctimas por indemnizar

Por: Julio Díaz Sánchez

La violencia armada en Colombia ha provocado graves secuelas en el tejido social y económico a millones de familias principalmente en las regiones más recónditas del país donde el Estado poco o jamás ha hecho presencia.

El Huila no ha sido ajeno a los rigores de la guerra y quizás es uno de los departamentos del sur colombiano que ha enfrentado el desplazamiento forzado de miles de familias que en su momento tuvieron que dejar abandonados sus territorios y sus bienes para buscar refugio en las ciudades y engrosar los cordones de pobreza y necesidades.

Desde el año 2002 hasta la fecha con corte al 30 de septiembre del 2025, el Huila tiene un registro de 216.492 víctimas del conflicto armado de las cuales 54.419 están registradas en Neiva según datos oficiales de la Unidad Nacional de Víctimas.

En ese contexto, las demás personas que figuran como víctimas del conflicto armado por diferentes factores residen en los municipios de Pitalito, Garzón, Gigante, Campoalegre y La Plata.

Desde que se creó la Ley 1448 de víctimas en el año 2011 desde esa época en Colombia solo se han indemnizado 2 millones 220 mil personas y aún restan en el país 7 millones 789.554 mil víctimas por recibir la indemnización por parte del Estado como una reparación económica por los daños causados por cuenta de la violencia armada.

*Población desplazada reciente

Pero pareciera que la guerra interna del país aún no dejara de ocasionar desplazamiento, amenazas, reclutamiento de menores, asesinatos, etc… dónde las víctimas son campesinos indefensos y demás población civil.

En lo que va corrido del actual gobierno de Gustavo Petro, el desplazamiento forzado ha sido el mayor detonante del conflicto armado generado por la expansión de grupos armados residuales y el narcotráfico.

De acuerdo con los registros que datan en la Unidad Regional de Víctimas, en el año 2023 llegaron a Neiva 2.214 personas huyendo de su territorios por cuenta del conflicto; en el 2024 Neiva registró 1243 personas y en el año 2025 a corte del 30 de septiembre hay un registro de 540 personas víctimas por desplazamiento forzado y otros factores del conflicto armado.

La mayoría de las personas registradas en los últimos tres años en Neiva, han llegado de departamentos como el Cauca, sur del Tolima, Caquetá, parte del Meta, Putumayo y de algunos municipios del Huila, como Algeciras, Baraya, Acevedo, Garzón, La Plata entre otros.