El Gobierno de Gustavo Petro expidió el decreto 0858 de 2025 con el objetivo de reorganizar el sistema de salud en Colombia, fortaleciendo la atención primaria, priorizando la prevención de enfermedades y mejorando la prestación de los servicios. La medida, firmada por el presidente Petro y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, desarrolla lo aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo e involucra a todos los actores del sistema bajo la coordinación del Ministerio de Salud.
El decreto establece la adopción del Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo como política pública prioritaria para garantizar el derecho fundamental a la salud en condiciones de calidad y dignidad. No modifica el esquema vigente de aseguramiento ni elimina las EPS, sino que plantea lineamientos para mejorar la coordinación de todos los actores del sistema y asegurar una atención oportuna y continua en todo el territorio nacional.
Su implementación será progresiva y con enfoque territorial, especialmente en regiones con menor capacidad en el primer nivel de atención. Contempla la creación de las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS), que articularán a prestadores públicos, privados y mixtos, así como proveedores de tecnologías en salud, con el fin de reducir la fragmentación en la atención. También incluye inversiones en infraestructura y tecnología, así como la formalización del talento humano en salud.
La financiación del modelo se hará con recursos de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), el Sistema General de Participaciones y el Presupuesto General de la Nación. Además, el Ministerio de Salud liderará un plan de fortalecimiento institucional y asistencia técnica dirigido a las entidades territoriales, para garantizar que el modelo se implemente de forma efectiva y equitativa en todo el país.
Con la adopción de este modelo, el Gobierno busca reorganizar los servicios de salud para hacerlos más cercanos, preventivos y resolutivos, especialmente en los territorios apartados. La estrategia también pretende optimizar los recursos disponibles y responder a la crisis de desfinanciación que atraviesa el sistema, avanzando hacia un modelo universal que priorice la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.