Un grupo de 24 familias campesinas de Isnos, en el sur del Huila, cultiva mora de manera orgánica y sostenible mientras conserva el Parque Natural Regional El Dorado, área protegida de la región. Esto es posible gracias a acuerdos de conservación firmados con la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), que les permiten producir de forma sostenible a cambio de preservar zonas de cobertura natural y mantener sus funciones ecosistémicas.
“Gracias a los ingenieros de la CAM hemos aprendido a fabricar fertilizantes orgánicos y a manejar mejor el suelo”, expresó Claudia Lucía Muñoz, beneficiaria del proyecto en la vereda Palo Quemado. Las familias siembran la mora sin químicos, cosechan dos veces por semana y cuentan con capacitaciones permanentes para implementar buenas prácticas agrícolas.
El proyecto incluye visitas técnicas, entrega de materiales y la puesta en marcha de iniciativas complementarias como la construcción de composteras y la cría de especies menores para el autoconsumo. “Con las heces de los animales producimos abono orgánico para nutrir los cultivos”, explicó Wilmer Valenzuela, profesional de la CAM en el Parque El Dorado.


Además de la producción, el programa busca fortalecer el sentido de responsabilidad ambiental de las comunidades. Las familias aprenden a convivir con la fauna silvestre que habita la zona y a valorar su papel como guardianes del ecosistema. “Nos da alegría comer una mora sana, sin químicos, y sentir el aire limpio del parque”, comentó Claudia Muñoz.
Valenzuela destacó que implementar este tipo de proyectos en áreas protegidas garantiza el bienestar de las familias y la conservación de la biodiversidad. Los beneficiarios hacen un llamado a la comunidad a cuidar los recursos naturales y evitar el uso de químicos que afectan las fuentes hídricas y ponen en riesgo el patrimonio ambiental del Huila.