De manera oportuna, la Secretaría de Educación y la Oficina de Asuntos Sociales, ofreció información detallada solicitada por la Procuraduría General de la Nación, sobre la situación de trabajo infantil y deserción escolar que se presenta en el territorio huilense.
El informe, que relata un trabajo conjunto y articulado entre el Gobierno Departamental, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Departamento de Policía Huila, a través de diversos comités y sistemas de información, respondió en detalle las 5 preguntas realizadas por la Procuraduría General y que ya habían sido contestadas ante el órgano de control regional que orienta Diego Alexis Tello el pasado 25 de mayo.
El documento respuesta del Gobierno Departamental, aclara que para este tema los Municipios tienen usuario y contraseña para ingresar al sistema mencionado contando con asistencia técnica del Ministerio de Trabajo para depurar sus bases de datos.
“Con respecto a la deserción escolar, la respuesta fue que el último reporte dado al Ministerio de Educación Nacional fue el correspondiente al año 2020. “Sin embargo, los posibles desertores a corte 26 de abril de 2022, se establece para búsqueda activa un total de 1.988 niños, niñas desescolarizados”, señala el documento del Gobierno Departamental.
“Se realiza la búsqueda activa niño a niño en los 35 municipios no certificados del departamento del huila durante el mes de mayo, estableciéndose a la fecha un seguimiento través de llamadas telefónicas a las familias del 41%, correspondiente a 819 familias”, añade la misiva.
Lo que se viene haciendo
La respuesta del Gobierno Departamental a esta inquietud de la Procuraduría fue el detalle de todas las líneas de acción y sus actividades correspondientes a la erradicación del trabajo infantil, emanadas del Comité Departamental Interinstitucional para la erradicación del trabajo infantil, donde se vinculan las diferentes instituciones que tienen como propósito sectorialmente la garantía de derechos específicos de niños, niñas y adolescentes.
Promoción de políticas locales (Planes de Desarrollo); fortalecimiento de los CIETI (Comité de Erradicación del Trabajo Infantil); participación de los niños niñas y adolescentes; estrategias de prevención; fortalecimiento de actividades en prevención; diagnósticos, identificación y caracterización; la familia como unidad de intervención; garantía de los derechos del adolescente trabajador, son entre otras, las líneas de acción que comprometen intersectorial e interinstitucionalmente a las entidades públicas que trabajan por la prevención del trabajo infantil, y que alcanzan 25 actividades reportadas en el informe.




