Con el objetivo de recoger experiencias y proyecciones hacia el futuro, la Secretaría de Cultura del Huila adelantó talleres de evaluación con gestores culturales de diferentes municipios y expresiones artísticas. El balance se centró en identificar fortalezas y oportunidades de mejora del Festival del Bambuco 2025, de cara a su versión 65 en 2026.
Durante los encuentros se analizaron aspectos organizativos, logísticos y de participación ciudadana. La secretaria de Cultura, María Liliana Quimbaya, resaltó la importancia de escuchar a quienes hacen parte activa de las festividades: “Ellos son los protagonistas de la música, la danza, las comparsas y las bandas. Sus aportes permiten que el festival evolucione”.
Los gestores entregaron recomendaciones en temas de formación, promoción cultural y articulación de los procesos artísticos. “La voz de los gestores es esencial porque han construido las bases de nuestras fiestas durante años. Sin ellos no existiría la riqueza que hoy enorgullece al Huila”, afirmó Quimbaya.


En este mismo sentido, la consejera municipal de danza, Adriana Artunduaga, destacó el carácter colectivo de estas mesas: “El festival es fruto de una construcción compartida. Solo uniendo esfuerzos lograremos una versión 2026 más sólida, incluyente y cercana a la comunidad”.
El parejo profesional del sanjuanero, Jairo Moya, puso de relieve la necesidad de fortalecer la capacitación: “Ser parejo no es únicamente bailar en tarima, también implica transmitir valores culturales, apoyar a la candidata y dar vida al sanjuanero como una expresión integral de nuestras tradiciones”.
Estos talleres se convierten en la base del proceso de planeación del Festival del Bambuco 2026, que busca no solo mejorar en organización y calidad artística, sino también consolidar al Huila como referente cultural en Colombia y el mundo.