El Huila se consolida como referente nacional en Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural, gracias a un trabajo articulado entre la Gobernación, la UPRA y la Agencia Nacional de Tierras (ANT). Este proceso permite a los municipios contar con nuevos instrumentos de planificación del suelo rural, basados en su aptitud de uso, lo que garantiza decisiones más acertadas en materia de inversión agropecuaria.
Desde 2023 se construye y socializa este instrumento en los 37 municipios del departamento, logrando identificar más de 20 apuestas productivas con alto potencial. Esta estrategia busca mejorar la productividad, fortalecer la seguridad alimentaria y consolidar un modelo de desarrollo sostenible para el campo huilense.
Paralelamente, la Gobernación avanza en la formalización de predios rurales, lo que permitirá a campesinos acceder a títulos de propiedad, programas institucionales y líneas de financiamiento, dinamizando las economías locales y reduciendo la informalidad en la tenencia de tierras.


Un avance clave es la actualización de la Unidad Agrícola Familiar (UAF), a través de una nueva metodología adaptada a las condiciones del departamento. La UAF es la unidad mínima que permite el fraccionamiento de la propiedad rural y, a su vez, un instrumento para garantizar la producción de alimentos y la sostenibilidad de los ecosistemas.
John Garay Suaza, coordinador del Plan de Ordenamiento Productivo en el Huila, informó que ya se entregaron los estudios técnicos en municipios como El Agrado, Paicol, Tesalia y Baraya, y que esta semana se hará lo propio en Aipe, Villavieja, Tello, Campoalegre, Palermo y Neiva. “Son 10 municipios que ya cuentan con la nueva metodología de cálculo de la UAF”, aseguró.
Por su parte, Natalia Clavijo, de la Subdirección Administrativa de Tierras, resaltó que la actualización de la UAF, adoptada en 2021, es esencial para garantizar la planificación del suelo rural. “Hoy estamos entregando resultados concretos a los municipios del norte del Huila”, afirmó. Este esfuerzo interinstitucional permitirá consolidar un campo más ordenado, productivo y con mejores oportunidades para las familias rurales.