La Semana de la Lactancia Materna que se extenderá todo el mes de agosto ha sido una oportunidad para acercar a las madres lactantes y gestantes en el firme propósito de reducir los niveles de desnutrición y contribuir en salvar la vida de los más pequeños.
Desde la secretaría de Salud del Huila se vienen desarrollando diversas actividades como charlas, conferencias y actividades lúdicas en entidades, centros asistenciales y demás con la idea de sensibilizar a hacer entender a las madres la importancia de alimentar a los más pequeños con la primera leche, que es la que produce ellas en su condición de madres lactantes.
Datos de las autoridades indican que, en el caso del Huila, apenas el 32 por ciento de las madres que pueden alimentar a sus bebés con la leche que produce su organismo lo hacen pese a condiciones adversas, por lo que es imperativo cerrar brechas de todo tipo para impedir que los más pequeños mueran por no ser alimentados debidamente.
“Estamos trabajando en la idea de recordar que el primer alimento, el que produce la madre es el más preciado y que junto con la vacunación salvan vidas. No debe existir duda que lactar ayuda a mejorar la nutrición de los más pequeños, fortalece su organismo y les permite crecer sanos y fuertes”, explicó Cristian Fernández, médico, evaluador de la estrategia Lami, instituciones Amigas de la Mujer y la infancia, adscrito a la Secretaría de Salud del Huila.
¿Cómo está el Huila?
El experto indicó que el Huila viene trabajando desde el año anterior en un plan especial enfocado a mejorar los porcentajes de alimentación mamaria que por diversas circunstancias no han sido los mejores.
“Se vienen haciendo esfuerzos muy grandes desde el año anterior. Desafortunadamente no estamos tan bien. Tenemos apenas un 36.1 por ciento de lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y nuestras mamás en el Huila lactan un promedio de apenas 1.1 un mes durante esa primera etapa tan clave para la alimentación de los más pequeños”, dijo el profesional de la salud.
Ante esta situación se informó que se ha desplegado todo un plan de atención y apoyo a las mujeres lactantes para que comprendan la importancia de la misión que tienen, los derechos y las obligaciones que como madres tienen con sus hijos.
“Afortunadamente este año venimos hablando de las desigualdades y de las brechas que se presentan para el acceso a su derecho a lactar, ello nos ha permitido establecer que la mayoría de las mamás tienen que dedicarse a otras actividades, fuera de las propias del hogar, para llevar el sustento a la casa, lo que hace que los niños se queden con sus cuidadores y no les den lactancia materna porque sencillamente no tienen acceso a la información que les permite sustraerse la lecha, dejarla lista para ser suministrada”, explicó el médico Cristian Fernández, de la Secretaría de Salud del Huila.