El Departamento Nacional de Planeación (DNP) anunció la aprobación del CONPES que declara de importancia estratégica el programa Vías para la Paz, iniciativa que garantiza una inversión de $15,04 billones para la construcción, rehabilitación y mantenimiento de carreteras nacionales y regionales. Este programa, liderado por el Gobierno de Gustavo Petro, busca fortalecer la conectividad, el desarrollo y la consolidación de la paz en las regiones.
Según la directora del DNP, Natalia Irene Molina, el plan permitirá intervenir corredores estratégicos con el propósito de integrar territorios históricamente excluidos y cerrar brechas sociales. “Vías para la Paz busca ampliar la conectividad y el desarrollo socioeconómico, en coherencia con el Plan Nacional de Desarrollo”, explicó la funcionaria.
El programa contempla 20 proyectos distribuidos en regiones como el Pacífico, Catatumbo, La Guajira, La Mojana, Antioquia, Arauca, Cundinamarca, Huila y Putumayo. Las obras serán ejecutadas por INVÍAS entre 2026 y 2035 e incluyen corredores claves como Quibdó–Medellín, Pasto–Estanquillo, San Francisco–Mocoa y Candelaria–Laberinto, entre otros.
Además, las vías regionales priorizadas contemplan la construcción y mejoramiento de tramos en Cauca, Nariño, Cundinamarca, Arauca, Bolívar y La Guajira, beneficiando a comunidades rurales y garantizando acceso a servicios básicos y mercados. Estos proyectos recogen compromisos de los Pactos Territoriales firmados entre el Gobierno y las comunidades locales.
El DNP estima que Vías para la Paz generará más de 39.000 empleos directos y 262.000 indirectos, reducirá en $2,5 billones anuales los costos de operación vehicular y disminuirá en 18,7 millones de horas los tiempos de viaje. Para el Gobierno Nacional, estas obras son más que infraestructura: representan una apuesta por la dignidad, la integración y la paz con justicia territorial.