Por Julio Díaz Sánchez
Bajo el liderazgo de empresa ‘The Coffee Quest’, con 12 años de trayectoria y con el apoyo del Sena y el Programa Agricultura Sostenible de USAID, desarrolló por segunda vez el taller ‘Huila Coffee Camp’, un campamento donde 30 jóvenes de cuatro regiones del país quienes aprendieron sobre cafés especiales, producción orgánica, sostenibilidad, cambio climático, catación y barismo.
“El relevo generacional es uno de los enfoques más importantes para The Coffee Quest, debido al cambio climático, la falta de oportunidades en el campo y la migración a las ciudades, la mayoría de los jóvenes optan por abandonar su tradición cafetera. Como empresa, queremos enseñarles que sí existe un futuro en el campo, enfocado en el café de especialidad y en la sostenibilidad”, dijo Ronald De Hommel, gerente general.
Según la investigación “Proyección de la Población Cafetera al año 2050 en Colombia” realizada por la Federación Nacional de Cafeteros, la edad promedio de las personas que trabajan en café en el país es de 42 años para los hombres y de 39 años para las mujeres.
Es así, que pocos jóvenes se interesan por la cadena de producción del grano, por lo que a empresas dedicadas a esta actividad les interesa vincularlos, no solo a través de la capacitación sino para generar nuevas oportunidades de negocios como los cafés especiales, el barismo y la catación.
El Programa Agricultura Sostenible de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, se une a estos esfuerzos y trabaja de la mano con aliados como el SENA y The Coffee Quest para capacitar a los jóvenes en la producción de cafés especiales, con prácticas sostenibles que les permiten acceder a mercados con precios diferenciales y proyectar sus fincas como empresas.
“Por eso, desde el Programa Agricultura Sostenible le apostamos al empoderamiento de líderes juveniles que son claves para impulsar la agricultura sostenible y rentable en el país.” dijo Jeremiah Carew, Director (e) de USAID en Colombia.