Por: Jairo Herrera Cardoso // Neuropsicólogo Educativo.
Colombia es un país diverso, pluricultural y étnico, el reencontrarse con la danza hace que el espectador evoque aquellos tiempos de colonización y recuerde sus raíces, nuestros ancestros que a través de la danza dejaron un legado cultural.
Para conocer a nuestra querida Colombia no basta sólo viajar por ella, se debe dialogar y compartir con sus gentes pues su tono de voz demuestra ya una identificación. La vigencia cultural está en su pueblo, expresiones, en la comparsa, teatro, pintura, narraciones y la danza.
En la muestra cultural con traje típico de cada región se observa la diversidad existente en el territorio nacional. Las candidatas muestran sus dotes dancísticos y sentimientos de identidad.
En la ejecución de los ritmos y bailes por nuestras regiones se destaca la agrupación musical en vivo, el color de los trajes, la coreografía, la puesta en escena, el vestuario y la investigación dancística.
El desplazamiento por el escenario en círculos recordando la fuerza del sol, la luna y los movimientos acelerados con ímpetu el rechazo al esclavismo y al dolor. Los colores rojos significan la violencia, los blancos la pureza, lealtad, los espejos en la cabeza como tocados, los antivalores del engaño, el trueque y la suspicacia del blanco sobre el colono.
La danza significa, denota, la danza es expresión, lenguaje como alternativa a la rebeldía y a las labores del campo, entendida como rechazo a las largas jornadas de trabajo y no al laboreo en sí, sino a la imposición del tipo de explotación de la fuerza de trabajo. Las faldas, unas largas, otras cortas, las mangas cortas y largas, los trajes en una pieza, otros de colores fuertes.
Los colores verdes, añoranza, esperanza, los vivos demostrando alegría y el color negro fúnebre, triste e impositivo.
Las horas de descanso son utilizadas para danzar, para expresar y hablar con el otro, ese otro que recibía la diversidad como mecanismo alternativo de unidad. La danza es valiosa en su música, interpretación, puesta en escena, el vestuario, el tono de los colores y la investigación que realiza su director coreográfico y dancístico.
La diversidad construye unidad y la danza expresa en sus movimientos un renacer de nuestra existencia y cómo en un escenario, todo es limitado nos recuerda que debemos respetar el espacio del otro, sus pensamientos, limitaciones y reconocernos.