Tras la decisión de Estados Unidos de descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas, el encargado de Negocios en Bogotá, John McNamara, detalló las razones y los pasos que el gobierno colombiano debe tomar para revertir esta medida. Según el funcionario, la Casa Blanca considera que el país ha fallado en reducir los cultivos de coca y la producción de cocaína.
McNamara señaló que Colombia debe cumplir con tres acciones principales: reducir de forma acelerada los sembradíos de coca, incrementar las incautaciones de cocaína y retomar las extradiciones de narcotraficantes suspendidas. Además, pidió que se desmantele de manera más contundente a los grupos ilegales en sus zonas de operación y que se creen condiciones de seguridad y alternativas económicas para alcanzar resultados sostenibles.
Pese a la descertificación, el diplomático aseguró que los servicios de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá continuarán funcionando con normalidad, incluyendo los trámites consulares. “Somos socios, amigos y hasta parceros que han sufrido esta plaga contra la humanidad; toca unificarnos aún más contra ese enemigo común”, afirmó.
El funcionario explicó que esta medida es parte del informe anual que debe entregar el presidente estadounidense sobre los países de mayor producción o tránsito de drogas. En la lista de este año aparecen 23 naciones, entre ellas Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela, catalogadas como las que han fallado de manera demostrable en los compromisos internacionales antidrogas.
McNamara destacó que, pese a la descertificación, Colombia recibió una excepción por “interés nacional”, lo que garantiza la continuidad del apoyo económico y de seguridad, estimado en cientos de millones de dólares. “Estados Unidos seguirá hombro a hombro con Colombia en esta lucha común contra el narcotráfico”, concluyó.