Por: Jairo Herrera Cardoso – Folclorista y Escritor
Nuestro departamento con cuerpo de guitarra lentamente se está quedando sin legado histórico, cultural, investigativo, folclórico y económico gracias a la aculturizacion y transculturización que haciendo gala del modernismo están extinguiendo nuestras tradiciones, la memoria histórica la quieren desconocer, recordemos que somos patrimonio cultural de la nación según la ley 1026 de 2006.
Los Huilenses somos creativos, emprendedores, productivos, saludables, amables y hospitalarios. Defendamos colectivamente, lo que aún permanece, para seguir soñando con un festival que va rumbo asiatizarse, europeizarse y vallenatizarse, llanerizarse, porque el paloparao, el sanjuanero y bambuco tiende a baletizarse con la modernidad.
Estos son algunos de los retos que debemos asumir:
- Un Sanpedro que debe inundar el mercado con los mitos y leyendas con ponchos, robo e gallos, ruanas, llaveros, sombreros, alpargatas, toallas, camisetas; pero da tristeza ver todo lo anterior con las imágenes de caricaturas extranjeras.
- A la entrada de nuestro departamento debe existir el Monumento con el “sanjuanerito”, claro que se puede, en el municipio del Espinal departamento del Tolima, está el Monumento a la Tambora.
- Una obra artística a la Cucamba (esterilla, cien pies, marrana, tambor, chucho, carángano), es decir, todos los instrumentos con que se ejecutan las tonadas del rajaleña y una EFIGIE de Rumichaca.
- Verdaderos desfiles populares, departamentales, folclóricos y nacionales, con carrozas móviles alusivas a la Huilensidad y no…” lo mismo que antes”.
- Activar las escuelas de formación artística, investigativa y folclórica del rajaleña, sanjuanero y bambuco tradicional.
- Revistas especializadas, que publiquen semanalmente separatas sobre la historia de nuestros municipios, barrios, cantautores, poetas, periodista, dramaturgos, folcloristas, artesanos, personajes del festival y del Departamento.
- El apoyo decidido de los medios de comunicación con el folclor huilense, nuestra música, compositores y talentos, para construir identidad.
- El archivo histórico, cultural, musical, coreográfico, organológico y gastronómico de nuestra tierra de promisión.
- La historia viva del rajaleña y sus distintas tonadas (Aipe, Fortalecillas, Teruel, Campoalegre; la Plata).
- Conciertos, serenatas, encuentros de solistas, duetos, tríos, cuartetos, tiple, bandola, requintos y chirimías. Al igual que el concurso de la copla repentista. Se debe construir el templo musical.
- Apoyar los grupos musicales, las bandas municipales, la sinfónica juvenil, infantil y de adultos con la representación de nuestros mejores músicos de cada uno de los municipios.
- El sanjuanerodromo, bambucodromo, la calle del pasillo, la guabina y el paloparao y no siempre la calle del festival, ¿la calle de quién?
- Una ruta turística y folclórica con lo más significativo del Huila, su gente, costumbres y folclor, con una feria gastronomita con platos típicos de la región.
- Apoyar la producción investigativa, coreográfica, teatral, música y rescatar los cuenteros al igual que la comparsa barrial, creando nuevas planimetrías e innovaciones coreográficas representativas a la molienda de la caña, cultivo del arroz, el nacimiento de las chapolas del café, la cultura agustiniana, el origen de los instrumentos musicales y el nacimiento de nuevas agrupaciones dancísticas que rescaten el auténtico folclor.
- Estimular y apoyar económicamente las artesanías, empresas, la investigación cultural y educativa de nuestro Departamento.