Más de 100 productos colombianos podrían ser exportados a Estados Unidos

Más de 100 productos colombianos podrían ser exportados a Estados Unidos

- in Actualidad
189
0

A raíz de la reconfiguración del comercio internacional que se venía dando por la tensión comercial entre EE.UU. y China, la cual se aceleró con la pandemia de covid-19 y hoy migra hacia cadenas regionales de valor; Colombia cuenta con 108 partidas arancelarias con las que puede incrementar la participación de sus exportaciones hacia Estados Unidos, aseguró la directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, durante la presentación de su más reciente estudio “Cadenas regionales de valor para mayor inserción de Colombia en comercio internacional”.

“Haciendo un análisis encontramos 705 productos donde Colombia tiene una canasta igual a la de China, que está siendo exportada a Estados Unidos, pero cuando vemos las posibilidades de Colombia con una ventaja comparativa revelada, encontramos que de 705 se disminuye a 108 oportunidades reales, principalmente en productos de la industria química; del reino vegetal; metales comunes y herramientas; piedras, cementos, cerámicos y vidrio; así como materiales textiles y sus manufacturas”, explicó Lacouture.

Parte de esa ventaja comparativa está muy enfocada en aquellas partidas que tienen un nivel de tecnología medio y son bienes intermedios para la producción de bienes finales de Estados Unidos, y sobre los cuales ese país busca alternativas de proveeduría. “Definitivamente, en esta nueva era del comercio internacional los bienes intermedios son los principales protagonistas tanto para Colombia como muchos otros países, y es ahí donde tenemos que ser proactivos y rápidos para lograr atraer esa proveeduría y tener oportunidades”, indicó la directiva.

Lacouture destacó que, en muchos de esos productos y sus respectivas subpartidas, Colombia ya está presentando un crecimiento, como es el caso del sector agrícola y, particularmente, en los productos del reino vegetal, entre estos la piña, demás frutas frescas, hojas, harinas, materias vegetales, entre otros; ya que, “en lo corrido de este año, las exportaciones colombianas en estos sectores han crecido alrededor de un 14% y 22%, lo que demuestra que, efectivamente, hay una ventaja comparativa y una participación importante que puede sustituir una parte de las exportaciones que hacía China de esos productos intermedios o materias primas”, resaltó.

Y es que, aproximadamente el 50% de las importaciones y exportaciones brutas totales de Estados Unidos consisten en bienes intermedios. Así, dentro de los sectores en los que Colombia puede atraer inversión extranjera se encuentran la industria farmacéutica, manufacturas e insumos para calzado, industria automotriz, y la industria de alimentos y bebidas.

Facebook Comments

You may also like

Huila: líder en la producción cafetera de Colombia

Como ha sido la tónica desde el 2010,