
En el Huila se ha identificado la presencia de 164 osos andinos en 17 municipios, consolidando a la región como un hábitat clave para esta especie en Colombia. La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) destacó estos hallazgos en el Día Internacional para la Protección del Oso de Anteojos, resaltando que el sur del departamento alberga la mayor población del país.
El 3% de la población nacional del oso andino se encuentra en seis áreas protegidas regionales administradas por la CAM, donde las Reservas Naturales de la Sociedad Civil juegan un papel clave en la conectividad de ecosistemas. Además, 26 organizaciones ambientales trabajan en su seguimiento y monitoreo, con grupos comunitarios como Serankwa, que desde 2017 ha recopilado más de 3.000 registros sobre el comportamiento reproductivo de la especie.
Gracias a la instalación de cámaras trampa y otras estrategias de monitoreo, se han obtenido más de 5.000 registros efectivos del oso en el Huila. Estas acciones han permitido confirmar su presencia en 17 municipios y mejorar la comprensión sobre su distribución y hábitos. San Agustín ha sido clave en la investigación, con tres eventos documentados de cópula en vida silvestre.
En el marco de su conservación, la CAM ha promovido actividades educativas para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del oso de anteojos. Estudiantes y docentes en Palermo participaron en jornadas lúdicas, mientras que en Pitalito, la Fundación Pajareritos impulsó la creación de obras de arte que serán exhibidas en el Museo Ambiental del Sendero Ecológico de Interpretación Ambiental del Macizo Colombiano.
El oso de anteojos, conocido como el «jardinero del bosque» por su papel en la regeneración de los ecosistemas, sigue siendo una especie vulnerable, según la UICN y el Ministerio de Ambiente. Su conservación en el Huila es un esfuerzo colectivo que involucra a comunidades, científicos y organizaciones ambientales comprometidas con la protección de esta emblemática especie.