El Gobierno Nacional radicó ante la Secretaría General de la Cámara de Representantes el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026, que equivale al 28,9% del PIB. De este monto, $26,3 billones son recursos contingentes sujetos a la aprobación de la próxima reforma tributaria que será presentada al Congreso a finales de agosto.
El presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta en X, señaló que, ante la reducción de ayudas de Estados Unidos, el país debe aumentar la base tributaria de los sectores más ricos. “Su riqueza, crecida sustancialmente en mi Gobierno, debe contribuir de manera importante a disminuir el déficit fiscal”, escribió, advirtiendo que estos sectores controlan la prensa y el financiamiento político.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, explicó que el presupuesto está orientado a la consolidación fiscal con enfoque en el desarrollo, priorizando la inversión y la eficiencia del gasto. Indicó que el monto es consistente con la activación de la cláusula de escape de la regla fiscal y el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) 2025, en cumplimiento de la ley.
El proyecto mantiene el mismo porcentaje del PIB que el PGN 2025 (28,9%) y proyecta una reducción de la deuda pública. Según el Ministerio de Hacienda, la deuda, que actualmente es de $102 billones (5,3% del PIB), disminuiría en $10,2 billones respecto a 2025 gracias a menores pagos de intereses producto de operaciones en los mercados financieros.
Con la radicación del PGN, el Gobierno busca asegurar la estabilidad macroeconómica mientras avanza en la discusión de la reforma tributaria. El ministro Ávila insistió en que los recursos adicionales permitirán financiar las prioridades sociales y económicas, en un contexto de déficit fiscal y retos en el gasto público.