Hoy comienza la toma de muestras para el control de leishmaniasis en Neiva, el primer sector en ser intervenido será Lomas de San Pedro, ubicado en la comuna nueve de Neiva.
Esta intervención corresponde a la segunda fase, que es donde se realiza el muestro en caninos, que consiste en tomarle muestra sanguínea a los perros para identificar los reservorios domésticos, ya que los perros en estos sectores son los principales portadores del parasito, lo que genera un alto riesgo a la comunidad.
La socialización con la comunidad del sector ya se realizó para que estén atentos a colaborar con los funcionarios de la Secretaría de Salud Municipal que llegarán a tomar las muestras en caninos. Asimismo, se realizará un censo de los perros que serán sometidos a la muestra sanguínea para llevar un control que permita identificar rápidamente focos de contagio de leishmaniasis.
La Secretaría de Salud Municipal ya tiene en su poder 1.000 reactivos, con los que se iniciará el plan estratégico de control de la leishmaniasis, por lo que se garantiza el muestreo en los sectores que fueron priorizados, como el sector de Lomas de San Pedro, que concentra varios asentamientos.
“La muestra sanguínea es muy importante porque nos ayuda a identificar focos de la enfermedad, teniendo en cuenta que el perro es uno de los principales problemas en estos sectores porque se convierte en reservorio del parásito”, explicó José Iván Sánchez, técnico operativo del programa ETV de la Secretaría de Salud de Neiva.
Superada primera fase
En los sectores donde se realizará el muestreo sanguíneo ya se realizó la primera fase de control, que consistió en la educación sanitaria, ambiental y la responsabilidad con la tenencia de mascotas.
También se entregaron toldillos para el control de la leishmaniasis, que actúan como método de barrera, estos elementos fueron priorizados para niños menores de cinco años, mujeres gestantes y adultos mayores de los sectores vulnerables.
“Hay que agregar que también se han hecho fumigaciones para el control de la manta blanca, que es vector que transmite la enfermedad. Gracias a ello se ha logrado evitar el aumento de casos de leishmaniasis”, agregó José Iván Sánchez.