En una nueva alocución, el presidente Gustavo Petro inició defendiendo las cifras que había presentado hace una semana sobre el sistema de salud, las cuales fueron cuestionadas por expertos por el uso de datos absolutos, falta de contexto epidemiológico y gráficos poco adecuados. Pese a las críticas, el mandatario insistió en que los resultados muestran un mejoramiento derivado de un cambio de modelo y de la transición demográfica del país.
“Si hubo problemas matemáticos de los cuadros fueron mínimos y no contradicen lo que acabo de decir. Los números muestran cómo un sistema preventivo puede detener una epidemia”, aseguró Petro, respondiendo a la Asociación Epidemiológica. Acto seguido, centró su discurso en la educación, señalando un aumento de 3,6 puntos en las pruebas Saber 11 frente a los resultados del Gobierno de Iván Duque. Sobre 2020, recordó que el impacto de la pandemia hizo que las pruebas fueran más fáciles.
En su intervención también se refirió al caso de Valeria Afanador, la menor de 10 años hallada sin vida tras desaparecer de su colegio en Cajicá. El presidente ordenó al Ministerio de Educación, a cargo de Daniel Rojas, investigar a fondo el hecho: “La niña murió fue ahí, al parecer, y eso significa codicia, en cambio de vida”, expresó.
Petro destacó además que el presupuesto destinado a la educación preescolar, básica y media ha crecido un 35 %, con 17,5 billones de pesos más frente a la administración pasada. Según dijo, este aumento refleja el compromiso de su Gobierno con el fortalecimiento del sector educativo.
Sin embargo, la representante a la Cámara Katherine Miranda advirtió que el presupuesto proyectado por Minhacienda para 2026 contempla una reducción de 1,4 billones de pesos en educación, lo que significaría una disminución del 17,2 %. La contradicción entre las cifras oficiales y las advertencias de la oposición abre un nuevo debate sobre el futuro de la inversión educativa en Colombia.